Mostrando las entradas con la etiqueta México Prehispánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México Prehispánico. Mostrar todas las entradas

El Lugar donde los Mexicas encontraron el Águila devorando una serpiente. (6 FOTOS)

La Plaza del Aguilita o Juan José Baz

La plaza Juan José Baz, también conocida con La aguilita, está ubicada en la Colonia Centro de la Ciudad de México, entre las calles de Mesones y Misioneros, dentro del barrio de la Merced,​ y es famosa porque se dice que fue ahí donde los aztecas hallaron al águila comiendo una serpiente; el signo esperado que señalaba que ése era el lugar para establecerse, con lo que más tarde se fundó Tenochtitlán.

EL ÁRBOL SAGRADO, MEXICA.

EL ÁRBOL SAGRADO
SOPORTE DEL CIELO Y COMUNICACIÓN CON EL INFRAMUNDO.

Este árbol fue descubrimiento excepcional para la arqueología mexicana.
Por su ubicación al pie de las escalinatas de huitzilopochtli y la construcción de una base circular a su alrededor, se piensa que tuvo gran relevancia para los rituales del templo Mayor. Es un encino fechado para la etapa IV (1440-1469). Su tronco se divide en dos brazos, quizá modificados de forma internacional.

Museo del Templo Mayor, Cráneos para Tzompantli.


Cráneos para Tzompantli.

Grupo de Cráneos que representan la horadación a la altura de los temporales y parentales que fueron exhibidos en el #HueiTzompantli (muro de cráneos) y que frecuentemente al ser desmontados, eran aglutinados con argamasa de cal, arcilla y arena, en una de las dos torres de cráneos del edificio.

MUSEO REGIONAL COMUNITARIO CUITLÁHUAC. (43 FOTOS)

Después de siete años del hallazgo de cinco braseros ceremoniales en honor a Tláloc y de las deidades del maíz, el museo abre sus puertas al público el 3 de agosto de 2002. Exhibe algunas de las 500 piezas arqueológicas registradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y cedidos en custodia legal a la comunidad. El museo cuenta con tres salas: La prehispánica,

CHURUBUSCO PREHISPÁNICO. (55 FOTOS)

Revisar la historia precolombina de una de las colonias más emblemáticas y tradicionales del sur de la Ciudad de México, a partir de la forma de vida que tuvieron sus habitantes durante el periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), es el objetivo de la exposición temporal Churubusco prehispánico. Señorío de Huitzilopochco, que se exhibe a partir de este 1 de noviembre en el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI), perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

Museo Diego Rivera Anahuacalli (casa del Anahuac) (104 Fotos)


Fue diseñado por el exponente del muralismo mexicano Diego Rivera para albergar su vasta colección de piezas precolombinas, una de las más grandes del país, mismas que fue recolectando desde su regreso de Europa en 1920. Retomando características de la arquitectura teotihuacana y Mexica, Diego Rivera planeó este espacio, como un sitio donde se llevaran a cabo diversas expresiones del arte como teatro, danza, pintura y música, inmersos en una atmósfera cuya arquitectura es una búsqueda de la esencia de lo mexicano a través de su rico pasado precolombino.

4.- Zona Arqueológica: Yautepec, Morelos.(33 fotos)

 Significado
De acuerdo a la interpretación de su glifo, Yautepec significa “en el cerro del yauhtli”, de yauhtli=planta silvestre de color amarillo que actualmente se conoce como “pericón”; y tepetl=cerro.

3.- Zona Arqueológica: Tlatelolco, CDMX (76 Fotos)


ZONA ARQUEOLÓGICA TLATELOLCO


Significado
Tlatelolco es un nombre náhuatl que significa tlatelli “terraza” o se deriva de xaltiloll que se refiere a “punto arenoso” o “en el lugar del montón de arena”.
Tlatelolco: Tlatel = Plataforma lol = redondo  co = Lugar

2.- Zona Arqueológica: Mixcoac, CDMX


Al poniente de la ciudad de México, a un costado del Anillo Periférico, existe una pequeña zona arqueológica: el centro ceremonial dedicado a Mixcóatl, dios mexica de la caza. Mixcóatl fue un hombre que de acuerdo con la cosmovisión prehispánica se convirtió en dios. Fue un chichimeca que guió a sus compañeros desde las tierras del norte hasta el Valle de México cuando todavía no existía Tenochtitlan.