El León que marcó la Inundación de 1629. (5 fotos)

El León que marcó la Inundación de 1629.

Ciudad de México
Por el Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

La Cabeza de León que se encuentra en la esquina de las calles de Motolinia y Francisco I. Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Marca el punto hasta donde el agua llego en la terrible inundación de 1629 y que duró cuatro años. Y que sigue como recordatorio de lo que no estamos exentos pueda ocurrir de nuevo.

4.- Ventana Arqueológica: Calmécac. (36 Fotos)

Centro Cultural de España en México Pasaje cultural Guatemala 18- Donceles


Ciudad de México
Por el Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

En el Centro histórico de la Ciudad de México, en las instalaciones que ocupa el Centro Cultural de España en México, se encuentran las ruinas de un Calmécac.

Templos e Iglesias de México: Templo de La Enseñanza (Nuestra Señora del Pilar). Siglo XVIII. (22 Fotos)


Ciudad de México
Por el Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

Templo de La Enseñanza (Nuestra Señora del Pilar).
Donceles 102, Cuauhtémoc, Centro, 06010 Ciudad de México, CDMX.

8.- Zona Arqueológica: San Andrés Mixquic.(47 fotos)

San Andrés Mixquic, Zona Arqueológica

San Andrés Míxquic, uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac,
Barrio Mágico de la Ciudad de México.


Ciudad de México
Por el Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

Míxquic proviene de la etimología náhuatl “mizquitl” que significa mezquite o “Lugar de mezquites”.

MUSEO REGIONAL DE MICHOACÁN, “DR. NICOLÁS LEÓN CALDERÓN” (73 fotos)


Historia del Museo 
 Fundado oficialmente el 30 enero de 1886, cuando el entonces gobernador del estado Mariano Jiménez, nombró como director al Dr. Nicolás León. Durante los primeros años, el acervo reunido por León fue itinerante: deambuló entre el colegio de San Nicolás y el Palacio de Gobierno. Finalmente en 1915, el Museo recibió una Ley Reglamentaria y un domicilio definitivo: la antigua casa de Isidro Huarte.  Este comerciante y político navarro había adquirido en el año de 1772 el edificio cuya remodelación y adición del segundo piso concluyeron en 1775. En el siglo XIX, la casa tuvo varios propietarios hasta que fue comprada por Manuel María Malo en 1851. Su esposa, Francisca Román de Malo, como dama de honor de la emperatriz Carlota, alojó en ella a Maximiliano durante su visita a Morelia ocurrida en 1864. Después de ser adquirida por el estado en 1876, Mariano Jiménez destinó el edificio a la Academia de Niñas que permaneció de 1888 a 1915.

Museo Diego Rivera Anahuacalli (casa del Anahuac) (104 Fotos)


Fue diseñado por el exponente del muralismo mexicano Diego Rivera para albergar su vasta colección de piezas precolombinas, una de las más grandes del país, mismas que fue recolectando desde su regreso de Europa en 1920. Retomando características de la arquitectura teotihuacana y Mexica, Diego Rivera planeó este espacio, como un sitio donde se llevaran a cabo diversas expresiones del arte como teatro, danza, pintura y música, inmersos en una atmósfera cuya arquitectura es una búsqueda de la esencia de lo mexicano a través de su rico pasado precolombino.

7.- Zona Arqueológica: Kohunlich, Quintana Roo, México. (7 Fotos)

Significado

Se desconoce el nombre original del asentamiento. El nombre de Kohunlich proviene del inglés cohoon ridge (lomerío de corozos), que se refiere a la existencia de palmas de corozo, especie característica del área del Petén. En 1912, el sitio fue visitado por primera vez por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin, cuando el lugar era conocido con el nombre de Clarksville, en alusión al campamento maderero que se encontraba tres kilómetros al norte del área monumental de Kohunlich.

El Árbol de La Victoria o de la Noche Triste (13 Fotos)

Cerca de la estación del Metro Popotla, existe un monumento muy importante en la historia nacional.
En 1520, no existía un México como tal, si había un imperio que trato de expulsar a su invasor, en este caso a los Españoles.

Museo Local de Acámbaro, Guanajuato. (35 fotos)


El Museo de Acámbaro se fundó el 22 de octubre de 1973, a través del Programa Museos Locales que implementó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Tras dos cambios de domicilio, la sede actual fue inaugurada el 22 de octubre de 1984. El museo exhibe la Colección Chupícuaro, integrada por un total de cuatro mil 731 piezas arqueológicas.

San Andrés Mixquic, Zona Arqueológica

La puerta del Infierno - La Porte de l'Enfer (5 Fotos)


Ciudad de México.
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

La puerta del Infierno (en francés La Porte de l'Enfer) es un grupo escultórico monumental creado por el artista francés Auguste Rodin, con la colaboración de la escultora francesa Camille Claudel, entre 1880 y 1917. La obra está compuesta por distintas figuras inspiradas principalmente en la Comedia de Dante Alighieri, Las flores del mal de Charles Baudelaire y por el libro Metamorfosis del poeta latino Ovidio.

Templos e Iglesias de México: La Catedral de Cuernavaca, un imponente edificio del Siglo XVI.

La Catedral de Cuernavaca es la sede de la diócesis católica del mismo nombre en México. Es un edificio del siglo XVI, lo que la convierte en una de las catedrales más antiguas del país. Originalmente fue erigida como convento de la Asunción, la quinta fundación franciscana en México. Se estableció en 1525 por los doce primeros frailes franciscanos que llegaron al país, con la ayuda de un nuevo grupo recién llegado de España. La catedral de Cuernavaca forma parte del conjunto de conventos bajo la denominación Primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Seguramente desaparecerá la fuente más antigua de México. (7 Fotos)


Ciudad de México.
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

Así es! La fuente más antigua de México seguramente desaparecerá, las construcciones a su alrededor, el abandono y el deterioro, en el que se encuentra en Chapultepec, indican que así sucederá.

El Monumento Perdido de Calzada de la Virgen, cumplirá 144 años. (6 Fotos)


Ciudad de México.
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

Monumento que decretaba el inicio de la Calzada San Isidro (en la placa: “CALZADA S YSIDRO”) que por disposición de la Familia Buch, en la fecha de diciembre 8 de 1873.

6.-. Zona Arqueológica: Tres Cerritos, Cuitzeo Michoacán. (43 Fotos)


Significado

Esta denominación es sólo una referencia local a la apariencia que guardaban las tres principales estructuras arquitectónicas antes de ser exploradas.

5.- Zona Arqueológica: Huandacareo la Nopalera, Estado de Michoacán.

Significado
Huandacareo (o Guandacareo), es un nombre que deriva del vocablo tarasco (purépecha) Uandakua, el cual tiene diferentes significados, entre ellos: “Lugar de juicios”, “Lugar de oradores” y “Tribunal”. Localmente se conoce al sitio como “La Nopalera”, ya que se sitúa dentro de la colonia que lleva este nombre.

El santo Señor de Chalma, Aparece en una cueva, destruyendo a Oztoteotl (6 Fotos)




Chalma, Estado de México.
Por: El Ánima de Coyoacán.

animadecoyoacan@hotmail.com

En Chalma Estado de México, en lo que ahora es el Santuario del Santo Señor de Chalma, en tiempos prehispánicos se rendía culto a una de las manifestaciones del Dios Tezcatlipoca, llamado Oztoteotl- Ostoctheotl.

4.- Zona Arqueológica: Yautepec, Morelos.(33 fotos)

 Significado
De acuerdo a la interpretación de su glifo, Yautepec significa “en el cerro del yauhtli”, de yauhtli=planta silvestre de color amarillo que actualmente se conoce como “pericón”; y tepetl=cerro.

3.- Zona Arqueológica: Tlatelolco, CDMX (76 Fotos)


ZONA ARQUEOLÓGICA TLATELOLCO


Significado
Tlatelolco es un nombre náhuatl que significa tlatelli “terraza” o se deriva de xaltiloll que se refiere a “punto arenoso” o “en el lugar del montón de arena”.
Tlatelolco: Tlatel = Plataforma lol = redondo  co = Lugar

Por eso se llama Parque Lira. (20 fotos)



Ciudad de México.
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

El Parque Lira se localiza sobre la avenida del mismo nombre, un parqué publico situado en Tacubaya.

Y de repente ahí estaba, sacando chispas y humo!! La historia de San Juan Parangaricutiro. (33 fotos)

San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México.
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

Esto ocurrió un 20 de febrero de 1943, en el poblado de San Juan Parangaricutiro, cuando “Dionisio Pulido, un campesino, se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Paricutín, cuando de pronto ésta empezó a temblar, se abrió la tierra y empezó a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y a volar piedras. Muy asustado, el señor Pulido avisó al pueblo.”

Colección de Cera Anatómica, Museo de la Medicina.


3.- Ventana Arqueológica: Palacio del Arzobispado-Pirámide de Tecaztlipoca. (18 fotos)


Pirámide de Tecaztlipoca.

El predio donde se levanta el actual Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público está erigido sobre el basamento de la pirámide de Tecaztlipoca, dios protector de los guerreros, señor del inframundo, omnipresente, entre otros de sus atributos.

Meteoritas del Palacio de Minería (4 fotos)


Las cuatro meteoritas que se exhiben en el vestíbulo del Palacio de Minería constituyen una de las colecciones más notables del mundo, destacan por su tamaño y una de ellas, “El Morito”, es excepcional porque es la pieza orientada más grande del planeta. Desde el siglo XIX las meteoritas han sido requeridas para presentarse en exposiciones internacionales. En 1889 se exhibieron por primera vez en moldes de papel maché (para representar sus dimensiones reales) en la Exposición Universal de París, Francia. Posteriormente, la meteorita “Zacatecas” viajó a Monterrey, Nuevo León, para presentarse en la exposición “América, Migración y sus Culturas” en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Estas meteoritas han sido motivo de estudios científicos de investigadores de diferentes países desde el siglo XVIII.

Tzompantli, o “muro de calaveras” de Zultepec (4 Fotos)


Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

El tzompantli, o “muro de calaveras” en lengua náhuatl, era una pequeña construcción ubicada en los templos que cumplía con un doble propósito, exhibir los cráneos de las víctimas sacrificadas para honra y ofrenda de los dioses, así como para advertir a los pueblos enemigos de su posible destino en caso de un enfrentamiento. El Museo exhibe un tzompantli de Zultepec.

Templos e Iglesias de México: Templo de San Miguel Arcángel, Centro Histórico de la Ciudad de México.(21 fotos)

Terminada de construir en 1692 por el arquitecto Pedro de Arrieta, su portada está custodiada por dos torres octagonales que en sus ángulos forman una taracea de cantera. La parte superior está ocupada por un arcángel San Miguel labrado en relieve sobre mármol, en tanto las torres y la cúpula, revestidos de azulejos, le dan una sobria elegancia. Al interior hay dos capillas: la primera, ubicada junto al presbiterio, está consagrada a Nuestra Señora del Pilar y la segunda, más pequeña, a San José. Su altar mayor, reconstruido al estilo neoclásico, guardó joyas invaluables hasta 1861, cuando por orden del gobierno fueron confiscadas numerosas alhajas y objetos de oro empleados durante la consagración.

2.- Zona Arqueológica: Mixcoac, CDMX


Al poniente de la ciudad de México, a un costado del Anillo Periférico, existe una pequeña zona arqueológica: el centro ceremonial dedicado a Mixcóatl, dios mexica de la caza. Mixcóatl fue un hombre que de acuerdo con la cosmovisión prehispánica se convirtió en dios. Fue un chichimeca que guió a sus compañeros desde las tierras del norte hasta el Valle de México cuando todavía no existía Tenochtitlan.

MUSEO REGIONAL CUAUHNÁHUAC, PALACIO DE CORTÉS. (180 fotos)

 Importancia

El Museo Regional Cuauhnáhuac ocupa el imponente Palacio de Cortés, monumento en el centro de la ciudad de Cuernavaca que concentra en su interior el más rico y complejo legado histórico del estado de Morelos. Es un palacio-fortaleza que a través de los años se ha destinado a muy diversos usos.

Museo de la Lucha Libre Estación del Metro Guerrero (24 fotos)


Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

En la estación del Metro Guerrero línea “B” existe el Museo de la Lucha Libre, en donde toda la estación está llena de grandes murales de personajes icónicos de Lucha Libre Mexicana.
La temática de esta estación se va extender a otras, con temas como atletismo, boxeo, futbol, etc.

Exvotos de Chalma, Estado de Mexico (24 Fotos)


Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

 Un exvoto es:

“Ofrenda hecha a la divinidad en cumplimiento de una promesa o en agradecimiento por un favor recibido, especialmente la que se hace a Jesús, a la Virgen o a un santo que, generalmente, consiste en un objeto que se cuelga en la pared o en el techo de una iglesia.”

Colección de Revistas: Cine Confidencial No. 16, "El Santo" (48 fotos)


Museo del Metro de la Ciudad de México. (colección prehispánica)


Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

En la estación del metro Mixcoac, existe un museo, que presenta las diferentes etapas del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) inaugurado apenas este año (2017).

Templos e Iglesias de México: El primer templo y atrio dedicado al apóstol Santiago e Iglesia de Santiago Tulyehualco


Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.

animadecoyoacan@hotmail.com

El primer templo y atrio dedicado al apóstol Santiago en Tulyehualco datan del siglo XVI, el claustro del siglo XVII y el segundo templo se inició a principios del siglo XVIII, terminándose en 1962. El 25 de julio se celebra la fiesta patronal en honor al apóstol Santiago.

Arco de piedra, dique de Cuitlahuac. (1 foto)

En Tulyehualco existe un arco de piedra que yo pensaría en que era parte de un casco de alguna hacienda o de alguna construcción simbólica de este bello poblado.

Palacio de la Escuela de Medicina “Museo de la Medicina” // Esgrafiado, Fresco, Trazos de Diego Rivera y ventanas Siglo XVI


Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

El Palacio de la Escuela de Medicina, aparte de la magnánima exposición sobre medicina que ahí se expone uno se puede llevar una que otra sorpresa como me pasó a mí.

La piedra del 68.

Yo Siempre pasaba por ahí, y no sabía que era?

Inclusive mi ignorancia me llevó a pensar que posiblemente era un meteorito, o alguna piedra con tallado mexica que se yo?

2.- Ventana Arqueológica: Casas nuevas de Moctezuma. (12 fotos)

2.- Ventana Arqueológica: Casas nuevas de Moctezuma.

Restos de lo que posiblemente es la Casa Denegrida, dónde Moctezuma II, meditaba o analizaba lo dicho por chamanes o clarividentes de la época.

Colección de Revistas: Tradiciones y Leyendas de la Colonia (36 fotos)

La Demente del Callejón del Aguacate.

(sucedió en Coyoacán)

Un Cristo aparece en una cueva en Culhuacán. (12 Fotos)

Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com



Así fue la historia que se cuenta de un Cristo Negro,que apareció en una cueva hace 200 años, y que hoy es venerado en la Iglesia del Señor del Calvario.

1.- Ventana arqueológica: Cabeza de Serpiente Escamosa (8 fotos)

1.- Ventana arqueológica: Cabeza de Serpiente Escamosa
Descubierta en 1989 en la cimentación de La Casa de la primera imprenta de América, pieza en basalto gris de tonelada y media.

Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com


Casa de la primera imprenta de América. (o de las Campanas)
Iniciaré el recorrido por la esquina de Primo Verdad y Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México (CDMX), ya que oficialmente ahí termina el recorrido del Museo del Templo Mayor, un lugar Increíble, que comentaré en otro post, ya que es demasiado extenso.

Campanario de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (40 fotos)

En la Capital de la República Mexicana, uno se puede encontrar sorpresas en cada paso, esquina, calle colonia o cualquier recoveco.

Hoy nos situamos en el Zócalo capitalino, mirando las ventanas arqueológicas que hay en Catedral Metropolitana, de las que hablaremos en otro post, ya que son cuatro y están muy interesantes.

1.- Zona Arqueológica: Cerro de Chapultepec. (8 fotos)

Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

Generalmente cuando uno dice Castillo de Chapultepec, se refiere uno a la construcción majestuosa dónde se realizó la gesta heroica de los Niños Héroes en 1847.

Palacio de la Escuela de Medicina “Museo de la Medicina” // Colección de Cera Anatómica

Colección de Cera Anatómica
Museo de la Medicina


Ciudad de México
Por: El Ánima de Coyoacán.
animadecoyoacan@hotmail.com

Imaginemos que para estudiar medicina tendríamos que entrar en contacto con un caso severo de lepra, gangrenas, herpes, varicela o lepra, muy contagiosos y más cuando estamos hablando del siglo XIX, cuando las condiciones higiénicas o epidemiológicas no eran las conocemos hoy en día.